sábado, 24 de mayo de 2014

Iñaki Urlezaga

Iñaki Urlezaga (La Plata, 10 de diciembre de 1975) es un bailarín clásico y coreógrafo argentino de trascendencia internaciona
Se formó en su ciudad natal de La Plata. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, donde recibió una beca para perfeccionarse en el American Ballet, donde permanece un año completo.
Integró el ballet del Teatro Argentino de La Plata bajo la dirección de Esmeralda Agoglia y en 1993 ingresó al Ballet Estable del Colón donde fue primera figura.
En 1995 se incorporó al Royal Ballet de Londres por invitación de Sir Dowel, en donde bailó hasta el 2005 en todas sus temporadas del Covent Garden.
En 1999 recibió el Premio Konex en reconocimiento como uno de los mejores bailarines de la década en la Argentina.
En el año 2005 se une como Principal Guest Dancer en el Het de Holanda, invitado por Mr. Brandsen. Debuta de forma oficial en 2006 con el Lago de los Cisnes en el Het Muziektheater Opera House.
En el año 2006, es la figura elegida para cerrar la temporada de danza en el Teatro Colón de Buenos Aires hasta su reapertura en el bicentenario
Formó su propia compañía, Ballet Concierto, y se desempeña como coreógrafo. Ha realizado varias coreografías, como Sylvia con música de Delibes, Floralis con música de Prokofiev; Danzaria con música de Vivaldi; Constanza con música de Chopin,Cascanueces y La Traviata con música de Verdi.
Urleazaga bailó en diferentes festivales y galas, recorriendo con su arte los más importantes escenarios mundiales. A lo largo de su carrera ha realizado giras por Europa, América Central, del Sur, etc.
En el año 2009 estrenó La Traviata en la provincia de Salta e inmediatamente en Buenos Aires. En el año 2010 fue invitado como Embajador cultural argentino a la Expo Shanghai; por la Secretaria de Cultura de La Nación. En el año 2010 estrena Cascanueces con coreografía propia.
En el año 2013 comienza el proyecto “Con más danza, más desarrollo social”; una propuesta del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Para formar el cuerpo de Ballet Nacional con la dirección de Urlezaga. Comenzó con las audiciones en Ushuaia y terminara el recorrido en la otra punta del País, buscando talentos.

domingo, 18 de mayo de 2014

Maximiliano Guerra




Maximiliano Guerra (Buenos Aires, 5 de mayo de 1967) es un bailarín argentino que nació en el barrio de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires.
Maximiliano guerra desde los 10 años estudió danza. Luego de acompañar a su hermana a las clases de danzas, dejó de lado su pasión por el fútbol para comenzar sus primeros estudios de danza con el maestro Wasil Tupin, y luego en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Desde 1985 fue miembro del Ballet Estable del Teatro Colón.
Fue bailarín profesional en el Teatro Argentino de La Plata y en la Fundación Teresa Carreño (de Venezuela).


En 1988 integró la compañía Los Angeles Ballet Company, bailando en escenarios prestigiosos de todo el mundo.
En 1988 y hasta 1992, pasó por el London Festival Ballet (de Londres), la Deustche Opera (de Berlín). En 1992 consiguió un puesto en el Teatro Alla Scala (de Milán).
Fue bailarín profesional en el Ballet Kirov, el Bolshoi (de Moscú), el Wielki (de Varsovia) y el Teatro San Carlo (de Nápoles).
Actuó en beneficio de la Casa Cuna, el Hospital Garrahan, la Fundación Favaloro, el cottolengo Don Orione y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, entre otros. Contribuyó con varias campañas organizadas por la ONU y en campañas para la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente en Argentina y en el mundo y de bien público como la Campaña Cardiológica Argentina, campañas de prevención contra el sida en Argentina e Italia, y para ALPI.
Recibió el Grand Prix en el Festival Internacional de Ballet de Trujillo (Perú). En 1988 ganó la Medalla de Oro en la Competencia Internacional de Varna, Bulgaria. En 1999 obtuvo el Premio Konex de Platino (anteriormente había ganado el Diploma al Mérito Konex en 1989) como el bailarín más destacado de la última década en Argentina, compartido con Julio Bocca.
Actualmente (2012) es director, coreógrafo y primer bailarín de la compañía de danzas Ballet del Mercosur, situada en Buenos Aires, realizando obras por toda la Argentina, como "Carmen" e "Iván el Terrible", acompañado de un grupo de excelentes jóvenes bailarines. En este mismo año también ha sido invitado por el Stuttgart Ballet a concretar la reposición de su producción de Don Quijote, que fue estrenada por esta compañía en el año 2000. Esta reposición tendrá un reestreno en Septiembre del año 2012.

domingo, 11 de mayo de 2014

Paloma Herrera (*21 de diciembre de 1975 - ) es una bailarina de ballet argentina, actualmente bailarina principal del American Ballet Theatre, una de las artistas hispanas consagradas en la escena mundial del ballet, con una deslumbrante carrera.

Nació en Buenos Aires, Argentina, y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de donde salió con las más altas calificaciones. Estudió, desde los 7 años, con cursos con Olga Ferri. Continuó sus estudios en la Escuela de Ballet de Minsk en la actual Bielorrusia. Al regresar a Buenos Aires, fue elegida para bailar Don Quijote en el Teatro Colón.
Recibió el diploma de finalista en el XIV Concurso Internacional de Varna, Bulgaria, a los 14 años y Natalia Makarova, miembro del Jurado de ese Concurso, la invitó a tomar clases con ella en el English National Ballet en Londres.
A pedido del maestro Héctor Zaraspe, profesor de la Juilliard de Nueva York, Paloma realiza una audición en la School of American Ballet (la más importante de los Estados Unidos y una de las tres más prestigiosas del mundo) de la misma ciudad, en donde inmediatamente ingresa en el curso más avanzado.
Recibe la Beca de la Fundación Antorchas para “Artistas Consagrados” para seguir estudios de perfeccionamiento en la misma escuela. Causó tal impresión, que fue elegida para el rol principal en Raymonda Variation de George Balanchine en el Workshop anual de la Escuela. Causando gran impacto tanto en la crítica como en el público, le proponen tomar una clase con los bailarines de la compañía del American Ballet Theatre; ella acepta sólo por el simple hecho de tener de cerca a los integrantes de la compañía sin idea de que luego de la clase le comunican que es contratada en 1991, a los 15 años, para formar parte del cuerpo de baile del American Ballet Theatre; sin preguntar a sus padres, acepta quedarse en los Estados Unidos para comenzar a cumplir su sueño.

viernes, 2 de mayo de 2014

Hernán Piquín

Hernán Piquín (Los Polvorines, 13 de noviembre de 1973) es un bailarín argentino.
Nació en la ciudad de Los Polvorines, en el noroeste del Gran Buenos Aires, a 33 km del centro de la Capital Federal. Cursó el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.´
En 1985 fue invitado como estudiante de honor por la Escuela del English National Ballet (en Londres), donde fue nombrado «bailarín solista» y como «bailarín principal» en Le Jeune Ballet de France (en París).
En 1992 ingresó al Ballet Estable del Teatro Colón. Desde 1994 trabajó como primer bailarín en el Ballet Argentino de Julio Bocca, con el que realizó giras por Europa, Asia, África y todo el continente americano.
En 2000 entró en el Smuin Ballets/SF (San Francisco Ballet), con el que interpretó MedeaQ a V y Homeless.
En 2002 reemplazó a Julio Bocca en el rol principal del espectáculoBoccatango que se presentó en el Congreso Internacional de Transplantes, en el Jackie Glackson Theater (en Miami).1
En 2003, Andrea Candela (asistente de Julio Bocca) crea especialmente para Hernán Piquin y Cecilia Figaredo la obra Septiembre, que estrenaron ese mismo año en el Teatro Ópera de Buenos Aires.1
En octubre de 2004 protagonizó Orfeo (de José Limón) en el Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires.
Estrenó TangóAquelarre y Ketiak en el Centro Cultural Borges, con coreografías de Ana María Stekelman y Oscar Aráiz.
En 2005 participó de la «Gala de los ochenta años» del Ballet Estable del Teatro Colón.2
En 2006 estrenó Hernán BuenosAyres, ángel y demonio.
En 2007 trabajó como bailarín principal por el Ballet del Teatro Colón.
En 2008 protagonizó la película Aniceto, de Leonardo Favio.
En 2009 participó en la telenovela Herencia de amor (por Telefé).
En 2011 participó de este mismo concurso y lo ganó. Por esto fue criticado por varios bailarines argentinos.En 2010 fue entrenador del personaje mediático Fabio La Mole Moli, en el concurso televisivo Bailando por un sueño, de Marcelo Tinelli.
Participó en el segundo año consecutivo en Bailando por un sueño, ya que como fue el ganador del 2011 tuvo la oportunidad de volver al bailando (2012) y se consagró campeón del Bailando por un Sueño del 2012 siendo así el primer bicampeón de la historia de este concurso de baile.