Guillermo Fernández(Buenos Aires, 28 de enero de 1958) también conocido como Guillermito, es un cantante y compositor de tango argentino, que también incursionó en la balada y la comedia musical.
Nació en el barrio porteño de San Telmo. Debutó en televisión a los cinco años, en 1963, integrando un coro infantil en Canal 7 Argentina. También participó en el programa de Roberto Galán y en el show La feria de la alegría.
En 1969, integró el elenco de Grandes valores del tango, programa de TV dirigido por Juan Carlos Thorry con la participación de Tito Lusiardo. Allí conoció a las mayores figuras de la música ciudadana: Aníbal Troilo, Roberto Grela, Juan Carlos Copes, Roberto Goyeneche, entre otros, con quienes completó su formación musical.
Entre 1976 y 1988 grabó seis discos de tangos para diversos sellos.
En 1986, durante un viaje a New York, ganó un concurso televisivo de la cadena CBS. Eso le abrió las puertas al mercado estadounidense. Hizo presentaciones de Las Vegas y firmó un contraro con Sony Music. Incursionó en el tango y en otros géneros musicales, como la balada y el pop.
En la década de 1990 regresó a la Argentina y al Tango. Realizó cuatro giras en Japón, acompañado por la Orquesta de José Colángelo. Protagonizó las obras musicales María de Buenos Aires, de Piazzolla y Ferrer, presentada en París y en toda la Argentina, y junto a Alejandro Dolina, Lo que me costó el amor de Laura.
En 2005 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex a la Música Popular como uno de los 5 mejores cantantes de tango de la década.
Alejandro Washington Alé (n. San Juan, Argentina; 22 de septiembre de 1924), más conocido como Alberto Podestá, es un reconocido cantante de tango argentino.
Nacido en San Juan, su padre falleció cuando él era muy pequeño, por lo que sufrió problemas económicos con su madre y sus cinco hermanos. Ayudados por su abuela, tuvo que trabajar desde temprana edad, al igual que su hermano mayor.
Solamente estudió hasta sexto grado, y participó en un programa radial de la escuela, conducido por una de sus maestras. Allí, Alejandro estudió algunas canciones del popular Carlos Gardel y las interpretó en aquella recreación infantil titulada: Rayito de sol, donde cada estudiante debía cantar un tema musical de moda. Por aquel labor, fue apodado "Gardelito". En su juventud también, fue vendedor de chocolates en un cine de una familia amiga para obtener dinero y ayudar a su familia.
Luego de actuar en LV5 Radio Los Andes, en la provincia llegó durante una gira el dúo cómico Buono-Striano, que al escucharlo cantar, lo invitan a viajar por Buenos Aires (donde logro sus mayores existos) para relacionarlo laboralmente con las principales figuras de las escena nacional. En 1939 apoyado por Hugo del Carril, junto a uno de sus hermanos, se instaló en Capital Federal. En la confitería "Paradise", local bailable que tenía dos secciones, conoció al músico Roberto Caló, con quien hizo varias pruebas (actualmente llamados castings), demostrándole sus condiciones para el canto, interpretando los tangos La mariposa, Cosas olvidadas, Martirio y La que murió en París. Tras la deserción del vocalista Mario Pomar, Miguel Caló lo integró en su orquesta tras la recomendación de su hermano, Roberto. Allí, actuó con Osmar Maderna, Domingo Federico, Armando Pontier, Raúl Kaplún y Enrique Mario Francini.
Con la orquesta de Caló, trabajó primeramente en el cabaret Singapur, de la calle Montevideo, que después fue ocupado por un teatro y una academia de tango. En ésta, conoció a Homero Expósito, autor con Domingo Federico del primer tango que grabó Podestá. Además, registró dos valses: Pedacito de cielo y Bajo un cielo de estrellas de Enrique Mario Francini y Héctor Luciano Stamponi como compositores, y la poesía de Homero Aldo Expósito y José María Contursi.
Gracias a una propuesta del representante de Carlos Di Sarli, se presentó en la casa del músico para cantar, y éste lo contrató y le definió su nombre artístico por el que es conocido, Alberto Podestá, reemplazando al que utilizaba hasta ese entonces: Juan Carlos Morel. Di Sarli le pagaba $350 por cada actuación en cabarets, $250 por las de radio y $35 por las de los bailes, a diferencia de Miguel Caló, quien le ofreció $250 por mes solamente. A pesar de las cifras importantes, Podestá casi no cantaba en las presentaciones, y era opacado por su compañero Roberto Rufino, por lo que se vio obligado a explicarle la situación a Carlos Di Sarli. Durante sus actuaciones en el local "Marabú", conoció a importantes jugadores de fútbol de River Plate como Ángel Labruna, Alfredo Di Stéfano, Pipo Rossi, Adolfo Pedernera, entre otros. Con Pedro Laurenz, quien luego fue convocado por Odeón, grabó bajo el sello Victor el tango "Nunca tuvo novio". Conjuntamente con Laurenz vuelve a la orquesta de Miguel Caló para completar la dupla de cantores con Raúl Berón. En dos oportunidades estuvo cerca de cantar con Aníbal Troilo, pero en la primera tuvo que realizar una gira previa con Di Sarli al Uruguay, y al regresar ya estaban ensayando en la orquesta Edmundo Rivero y Floreal Ruiz. Después, cuando Podestá estaba actuando en Chile, se desvinculó de Troilo: Raúl Berón, y aunque el interés de Pichuco era que Alberto Podestá llegara a su conjunto, las urgencias empresariales le exigieron a Aníbal contratar a Carlos Olmedo y Pablo Lozano de forma inmediata.
En 1945 se formó una orquesta dirigida por Enrique Mario Francini y Armando Pontier, en donde Alberto Podestá fue cantor, a quien pronto acompañaría el reconocido Julio Sosa, de quien fue íntimo amigo. Ellos actuaban en el "Sans Souci", alternando con Osvaldo Pugliese y en el "Tibidabo", cubriendo la ausencia de Aníbal Troilo, que temporalmente dejaba de actuar. A lo largo de su carrera, Podestá se presentó en diversos clubes bailables como el "Príncipe Georges", que reunían entre 500 y 2000 personas y renovaban 350 bailes semanales. Grabó en Colombia con Cristóbal Ramos, Ramón Ozán y Joaquín Mauricio Mora, en Venezuela con "Los caballeros del tango", en Uruguay con César Zagnoli, en Chile con Lucho Ibarra y en Argentina con Juan José Paz, Leopoldo Federico, Alberto Di Paulo, Luis Stazo, Jorge Dragone, Tití Rossi y Roberto Grela.
Desde el Teatro Casino, se emitía por Radio El Mundo un programa llamado: Ronda de Ases, auspiciado por aceite "Cocinero". Las orquestas que se sucedían eran Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli y Ricardo Tanturi, que ejecutaban un tango cada una. Luego tocaba el conjunto de Alberto Soifer con Roberto Quiroga como cantante. De acuerdo al aplauso del público, se decidía cuál de las orquestas había agradado más: Alberto Podestá ganó en una de las audiciones con el tango Al compás del corazón.
En 1951 debutó como solista en Radio Splendid, locales, el cabaret "Maipú Pigall" y confiterías de la ciudad de Buenos Aires. Fue nombrado Académico de Honor por la Academia Nacional del Tango de la Argentina. Entre 1967 y 1970 se radicó en Chile, donde continuó su carrera. En sus giras por América ha recorrido Colombia, Chile, Perú,Venezuela, Ecuador, México, República Dominicana y Estados Unidos: actuando en Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Boston y Filadelfia. En sus grabaciones contó con acompañamientos de Alberto Di Paulo, Leopoldo Federico, Luis Stazo y Jorge Dragone. Registró aproximadamente 500 grabaciones, destacándose sus interpretaciones de los tangos Alma de bohemio, Nada, Percal, Al compás del corazón, Nido gaucho, La capilla blanca, El milagro, Margo, Qué falta que me hacés, Qué me van hablar de amor y El bazar de los juguetes. Actuó en "Caño 14" y en "El Viejo Almacén", de Edmundo Rivero. A su vez, se destacó en teatro con el bailarín Juan Carlos Copes y su ballet.
Roberto ''Polaco'' Goyeneche (Buenos Aires, 29 de enero de 1926 - 27 de agosto de 1994) fue un popular cantante de tango argentino, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con rubato las melodías del tango. Descendiente de vascos, su apellido originalmente era Goyheneche. Fue precoz habitué de los cafés y de los cabarets que dieron lugar y refugio a artistas y a devotos de la generación de 1940. Cantor sin formación académica, recibió su primer espaldarazo en un certamen de voces nuevas organizado por el Club Federal Argentino en 1944. Se vinculó más tarde a la orquesta de Raúl Kaplún, con la cual no alcanzó el estudio fonográfico, alternando todavía su trabajo profesional de cantante con otros oficios. El Polaco trabajó como chofer de colectivos, taxista y mecánico.
Su primer éxito fue a los dieciocho años en un concurso para voces nuevas, en 1944. Ese mismo año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de dicitore.
En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz, quien fue el que lo bautizó como el «Polaco», por ser delgado, y tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes de origen polaco. Con Horacio Salgán registró cuatro grabaciones para el sello RCA Víctor, Alma de loca, Yo soy el mismo, Un momento y Siga el corso. En 1954 siguió grabando con Salgán en el sello TK otras seis grabaciones, dos de ellas a dúo con Díaz.
En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 temas. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados Nuestro Buenos Aires (de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva), en 1968 y ¿Te acordás Polaco?, en 1971.
El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilaron en su trayectoria discográfica. Cantó los tangos Afiches, Maquillaje y Chau, no va más (de Homero Expósito). También una versión de Malena, de Lucio Demare (poesía de Homero Manzi) yNaranjo en flor.
Lo mismo sucedió con los de otros cantantes, como por ejemplo Floreal Ruiz (con Naranjo en flor), Edmundo Rivero (con La última curda), Raúl Berón (con Qué solo estoy),Francisco Fiorentino (con Grisel y Garúa), entre otros. También fue intérprete del repertorio de Carlos Gardel.
En Estados Unidos grabó un disco de tangos clásicos (Volver, Sur, la milonga Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui) con extrañísimos arreglos jazzísticos de Carlos Franzetti (pianista y compositor argentino de jazz radicado en EE. UU.).
En 1969 grabó Balada para un loco, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un acto de audacia artística, luego del escándalo que el estreno del tema significara y el debate sobre lo que debía ser aceptado como tango.
Se consagró como solista después de ser cantor de orquesta y el reconocimiento le llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte. Fue mítica la colaboración que Goyeneche prestó al quinteto de Astor Piazzolla durante la breve temporada (mayo de 1982, en plena guerra de las Malvinas) en el Teatro Regina de Buenos Aires, y de la cual se conserva registro discográfico.
Entre 1985 y 1987 participó de los programas televisivos "Operación Porcel" y "Las gatitas y ratones de Porcel", ambos encabezados por el humorista Jorge Porcel. En este último programa Goyeneche participaba de un sketch luciendo la camiseta de Platense, y Porcel la de Racing, mientras que su guitarrista lucía la de Sarmiento de Junín; el fútbol era su pasión y Platense su gran amor.
En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de tango de la historia en Argentina
En octubre de 1987, canta y actúa en la película Sur que dirige Pino Solanas y que cuenta entre los músicos que lo acompañan al guitarrista Raúl Luzzi y al bandoneonista Néstor Marconi.
En el momento de su muerte, acaecida el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, era considerado el mayor cantante de tangos en actividad. En su homenaje, una avenida del barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires, lleva su nombre.Curiosamente, la fecha de su deceso coincidió con la de otra referente del tango de Buenos Aires, Beba Bidart.
DISCOGRAFIA
Celedonio (1948), primera grabación, realizada en un estudio particular, acompañado por los guitarristas Casinelli y Di Rosa. Inédita.
10 temas con Horacio Salgán (1952-1954). Graba 10 temas con la orquesta de Horacio Salgán para los sellos RCA (4) y TK (6).
26 temas con Aníbal Troilo (1954-1965). Graba 26 temas con la orquesta de Aníbal Troilo. Entre los álbumes en los que se incluyen se encuentra Garúa (1961/1962).
La máxima expresión del tango (1963), lanzado en Uruguay por el sello Sondor.
Otra vez Armando (1966), con la orquesta de Armando Pontier.
Romántico (1966), lanzado en Uruguay por el sello Antar, serie PLP 5057
Tres para el tango (1967), con Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, RCA.
Melodía de arrabal (1968), con Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, RCA.
Nuestro Buenos Aires (1968), con la orquesta de Aníbal Troilo y arreglos y co-dirección de Armando Pontier, RCA.
Las voces jóvenes (1968), con Baffa y Berlingieri, RCA. Goyeneche canta dos temas.
Roberto Goyeneche con Baffa-Berlingieri (1968), RCA.
Mensaje de tango (1968), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
Barrio de tango (1969), con la orquesta de Armando Pontier. Álbum doble en el que Goyeneche canta 13 temas. RCA.
Balada para un loco/Chiquilín de Bachín (1969), con la Orquesta de Cuerdas de Astor Piazzolla, RCA. Disco simple que se convirtió en un éxito histórico.
El Polaco y yo (1969), con Aníbal Troilo y Horacio Salgán, RCA.
Mano a mano (1970), con la Orquesta Típica Porteña, con dirección y arreglos de Raúl Garello y Osvaldo Berlingieri, RCA.
¿Te acordás, Polaco? (1971), con la orquesta de Aníbal Troilo, RCA.
Sentimiento tanguero (1972), con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
Goyeneche '73 (1973), con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
Gotán (1972), con Aníbal Troilo y Horacio Salgán, DM.
Interpreta a Homero Manzi (1973). Recopilación de temas de Manzi interpretados por Goyeneche, con las orquestas de Troilo, Pontier, Baffa-Berlingieri y Stampone.
Personalidad y tango (1974), con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
Tango en Caño 14 (1975), RCA CAMDEN. Incluye 4 temas cantados por Goyeneche.
Che Papusa, oí! (1976), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
Percal (1977), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
Nada más que un corazón (1978), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
Con alma (1979), con la orquesta de Armando Pontier, RCA.
Mi Buenos Aires querido (1980), con la orquesta de Osvaldo Berlingieri, RCA.
Farol (1981), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
Piazzolla-Goyeneche en vivo (1982), con Astor Piazzolla y su quinteto, RCA
Reunión de maestros (1984), con el Sexteto Tango, RCA
El polaco por dentro (1985), con la Orquesta de Carlos Franzetti, RCA.
El exilio de Gardel (Tangos) (1985), RCA. Banda musical de la película donde Goyeneche canta el tema Solo.
El poeta y el cantor (1986), RCA. Registro de un encuentro entre Goyeneche y Enrique Cadícamo, en el que ambos van seleccionando temas del poeta, cantadas por el cantor, en diversas épocas. Incluye una versión original de Garúa, realizada por ambos.
Sur (1988), con Astor Piazzolla y Néstor Marconi, BMG Milán Sur. Banda musical de la película donde Goyeneche canta varios temas.
Tangos del Sur (1989), con Néstor Marconi y su conjunto, Melopea Milán Sur.
Yo canto tangos (1989), Odeón. Álbum de Dyango en el que Goyeneche participa como cantor invitado.
Cantor de mi barrio (1991), con la orquesta de Raúl Garello, M&M.
Argentina de América (1992), Melopea. Goyeneche es invitado a cantar el tema Tango de los abuelos, de los padres y los hijos.
Amigos (1993), con Litto Nebbia, Adriana Varela y otros. Melopea.
La conversación (1994), Melopea. Álbum del violinista Antonio Agri en el que Goyeneche canta Viejo ciego, acompañado también por Esteban Morgado.
Convivencia (1995), Phillips. Banda de sonido de la película en la que Goyeneche canta Los mareados con Mercedes Sosa.
Julio María Sosa Venturini (Las Piedras, Uruguay, 2 de febrero de 1926 – Buenos Aires, Argentina, 26 de noviembre de 1964), más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango, fue un cantante uruguayo de tango que alcanzó la fama en Buenos Aires en las décadas de 1950 y 1960.
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. En su juventud, a causa de la pobreza, ejerció varios empleos (popularmente conocidos como "changas").
En 1942 se casó, con tan sólo 16 años, con Aída Acosta, de quien se separó tres años más tarde, en 1945.
Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Llegó a triunfar en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Victor, entre ellas Por seguidora y por fiel, Dicen que dicen, Viejo smoking y El hijo triste (única grabación a dúo de su discografía, junto a Alberto Podestá); la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, entre ellos Justo el 31, Mala suerte, Secreto, Yo soy aquel muchacho y Bien bohemio; y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), ya desvinculado de Francini. En esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Victor (1955-1957) y los 23 restantes en el sello CBS Columbia (1957-1960). Algunos temas destacados son:Tiempos viejos, Araca París, Cambalache, Al mundo le falta un tornillo, Padrino pelao, Tengo miedo, Margo, El rosal de los cerros,Brindis de sangre y Azabache.
La única película en la que participó fue Buenas noches, Buenos Aires, un filme musical dirigido en 1964 por Hugo del Carril. Fue bautizado por el periodista Ricardo Gasparicomo El Varón del Tango, llamándose así también su primer disco de larga duración. Leopoldo Federico hizo que el cantor se volviera famoso a través de sus composiciones.
Camino de Villa del Parque, chocó a considerable velocidad contra el semáforo de Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla (ciudad de Buenos Aires, Argentina) el 26 de noviembre de 1964. El auto pasó sobre el monolito que resguardaba el semáforo (que quedó quebrado) y paró contra el Arzobispado Ortodoxo, 50 metros más allá.
Fue internado en el hospital Fernández y trasladado al sanatorio Anchorena, a las 7 AM. Tenía hundimiento de 4 costillas, lesión grave en el pulmón izquierdo y conmoción cerebral. Por la tarde lo operaron dos veces para liberar un pulmón de la presión de dos costillas, pero a las 9.30 del 26 murió sin recobrar el conocimiento.
El sepelio se realizó primero en el Salón La Argentina, pero la cantidad de público, hizo que se lo trasladara al Luna Park, de donde el cortejo partió a las 16 del 27 a pie por Avenida Corrientes para llegar a Chacarita a las 22.10. Ya cerrado, tuvieron que enterrarlo en la mañana del 28.
Hoy sus restos están en el Cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay.
Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del "tango canción", fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La teoría uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó,Uruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La teoría francesista sostiene que nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.
En 2003 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
La fecha y el país de nacimiento de Gardel está sujeto a controversias históricas (ver sección Controversias sobre su lugar de nacimiento). Para la teoría uruguayista nació en Tacuarembó (Uruguay) entre 1883 y 1887, mientras que para la teoría francesista nació en Toulouse (Francia) en 1890. Como consecuencia de dichas discrepancias, cada una de las teorías sostiene relatos diferentes sobre los hechos de su infancia y adolescencia.
Para la tesis francesista Marie Berthe Gardes, cuyo nombre castellanizado fue Berta Gardés, fue la madre biológica de Charles Romuald Gardes, cuyo nombre fue castellanizado en Buenos Aires como Carlos Gardés y luego transformado en Carlos Romualdo Gardel por el propio cantante. En esta versión, Gardel habría estudiado en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde permaneció pupilo en 1901 y 1902 y fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino.
La tesis uruguayista sostiene que Marie Berthe Gardes obró como madre adoptiva de Carlos Gardel y que Charles Romuald Gardes fue un hijo biológico de Berthe, menor que Carlos. Algunos integrantes de esta corriente, sostienen que Gardel pudo haber cursado al menos el primer grado en la Escuela de 2.º Grado de Varones del barrio Sur de Montevideo.
Ambas teorías coinciden en el hecho de que Gardel fue abandonado por su padre y que vivió en Buenos Aires al menos desde 1893, en habitaciones de conventillos que compartía con su madre,aunque con intermitencias que varían según el historiador. Recién en 1927 Gardel comprará una casa en el barrio del Abasto, donde se mudará con su madre.
Ambas teorías coinciden también en que el joven Gardel, durante la primera década del siglo XX, pudo haber tenido conductas y frecuentar ámbitos ubicados en los márgenes de la legalidad, de lo que dan cuenta algunos prontuarios policiales que lo mencionan.
Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o "conventillos", ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914, se mudó siempre con su madre a un departamento modesto en Corrientes 1714. La pobreza extrema y las condiciones de vida degradantes de los conventillos porteños en la época de la gran inmigración, han sido estudiadas en obras sociológicas, y representadas en obras artísticas, como El conventillo de la Paloma. Su amigo y chofer Antonio Sumaje ha contado que, cuando Gardel ya era una estrella, solía pedirle que lo llevara a los conventillos en los que había vivido de niño en especial al de Uruguay 162, donde se bajaba y se quedaba mirando la fachada:
De pronto, emocionado hasta las lágrimas, volvía a meterse rápidamente en el coche. Y entonces se quedaba silencioso por un rato muy largo.
El barrio en el que Gardel se crió es la zona de los teatros porteños que tiene su eje en la calle Corrientes, luego transformada en avenida. Eso le permitió desde muy chico estar en contacto con el mundo teatral. Su madre trabajaba planchando ropa, a veces para algunos de esos teatros y él mismo fue reclutado por un personaje conocido como "Patasanta" que organizaba claques de aplaudidores en los teatros, cobrando dinero por prestar ese servicio. Con la "troupe de animadores" de Patasanta, Gardel fue claque, utilero y comparsista (extra), a cambio de poder asistir a los espectáculos y recibir entradas. De esta manera logró estar en contacto con actores y cantantes, de quienes imitaría los ejercicios de vocalización y otras conductas que serían de importancia para su futura formación artística:
Esos fueron mis primeros conocimientos artísticos y así fue como conseguí obtener aquella voz blanca con la cual me di a conocer.
Carlos Gardel
Así, entre muchos otros empleos informales, se desempeñó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba, con quien incluso llegó a tomar sus primeras lecciones informales de canto, y en 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.
En esa época, siendo ya un adolescente, comenzó a frecuentar el barrio del Abasto, un barrio popular recientemente organizado alrededor del nuevo Mercado de Abasto, abierto en 1893. Gardel fue invitado por un grupo de jóvenes (José "El Tanito" Oriente, Domingo "Daguita" Vito) a integrarse a la "barra" del café O'Rondeman, que estaba en Agüero y Humahuaca. El café era propiedad de los hermanos Traverso (Alberto o "Giggio", Constancio, Félix y José o "Cielito). Estaba administrado por el primero de ellos, el "Gordo" Giggio o Yiyo, que establecería con Gardel una relación de gran afecto mutuo, con características paterno-filiales, al punto que cuando aquel falleció en 1923, Carlos fue uno de los que sostuvo el féretro. Los hermanos Traverso, liderados por Constancio, dominaban políticamente el barrio del Abasto, en nombre del Partido Autonomista Nacional, el partido conservador fundado por Julio Argentino Roca que gobernó sin alternancia el país, sobre la base del fraude electoral, entre 1880 y 1916. El joven Gardel fue un protegido de los hermanos Traverso, que valoraron desde un inicio la calidad de su canto -de gran importancia para organizar la sociabilidad popular-, y promovieron su actuación tanto en el Bar O'Rondeman, como en los comités conservadores del barrio, de otras zonas de la ciudad, e incluso de Avellaneda, donde se relacionó con el hombre fuerte del conservadurismo bonaerense, Alberto Barceló y su famoso matón Ruggierito.
Gardel comenzó a cantar semiprofesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudaría con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza.Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. "Gardel nunca fue payador; él era cantor", dice el historiador Pablo Taboada.
De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del "Zorzalito" o "Zorzal Criollo", es decir el nombre de uno de los pájaros característicos de las pampas, como es el zorzal, destacado por la belleza de su canto. Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue "Pobre mi madre querida", la canción más famosa de Betinotti. También de esta época viene la relación con el payador Arturo de Nava. En 1922, el dúo Gardel-Razzano, grabaría la obra más famosa de De Nava, "El carretero", que se convirtió en el principal éxito de Gardel en su primera gira a Francia y que luego fue incluída entre los famosos cortos cinematográficos musicales realizados en 1930, donde Gardel aparece hablando con el payador, ya en el momento de decadencia de su carrera, quien le agradece el hecho de cantar su tema.
Durante toda esa primera década como cantor, Gardel nunca cantó un tango, aunque lo bailaba. Construyó su estilo de canto a partir de la payada y las canciones camperas, pero también de la canzonetta napolitana y la ópera.
En 1910, siendo aún un desconocido para la gran masa, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda, en el Bajo Belgrano, con motivo de haberle apostado a una yegua que ganó la carrera, obteniendo una importante ganancia. En 1936 un tal Laureano Gómez, que estuvo presente aquella noche, publicó un relato acerca de la presentación de Gardel:
Se presentó como un muchacho bien parecido y discretamente trajeado. Lo presentó a la tertulia un señor Vedoya, dueño de caballeriza en el viejo Hipódromo Nacional. [...] Este jovencito morocho pone un hondo sentimiento en las tonadas criollas. Da gusto oírlo. [...] Los presentes le pedían que siguiese cantando, al grito de «Morocho, cantate cuál», «Morocho, cantate tal», «Morocho de aquí», etc.
Laureano Gómez
Para la segunda década del siglo XX, Gardel era habitualmente referido como El Morocho del Abasto.