Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del "tango canción", fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La teoría uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó,Uruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La teoría francesista sostiene que nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.
En 2003 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
La fecha y el país de nacimiento de Gardel está sujeto a controversias históricas (ver sección Controversias sobre su lugar de nacimiento). Para la teoría uruguayista nació en Tacuarembó (Uruguay) entre 1883 y 1887, mientras que para la teoría francesista nació en Toulouse (Francia) en 1890. Como consecuencia de dichas discrepancias, cada una de las teorías sostiene relatos diferentes sobre los hechos de su infancia y adolescencia.
Para la tesis francesista Marie Berthe Gardes, cuyo nombre castellanizado fue Berta Gardés, fue la madre biológica de Charles Romuald Gardes, cuyo nombre fue castellanizado en Buenos Aires como Carlos Gardés y luego transformado en Carlos Romualdo Gardel por el propio cantante. En esta versión, Gardel habría estudiado en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde permaneció pupilo en 1901 y 1902 y fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino.
La tesis uruguayista sostiene que Marie Berthe Gardes obró como madre adoptiva de Carlos Gardel y que Charles Romuald Gardes fue un hijo biológico de Berthe, menor que Carlos. Algunos integrantes de esta corriente, sostienen que Gardel pudo haber cursado al menos el primer grado en la Escuela de 2.º Grado de Varones del barrio Sur de Montevideo.
Ambas teorías coinciden en el hecho de que Gardel fue abandonado por su padre y que vivió en Buenos Aires al menos desde 1893, en habitaciones de conventillos que compartía con su madre,aunque con intermitencias que varían según el historiador. Recién en 1927 Gardel comprará una casa en el barrio del Abasto, donde se mudará con su madre.
Ambas teorías coinciden también en que el joven Gardel, durante la primera década del siglo XX, pudo haber tenido conductas y frecuentar ámbitos ubicados en los márgenes de la legalidad, de lo que dan cuenta algunos prontuarios policiales que lo mencionan.
Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o "conventillos", ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914, se mudó siempre con su madre a un departamento modesto en Corrientes 1714. La pobreza extrema y las condiciones de vida degradantes de los conventillos porteños en la época de la gran inmigración, han sido estudiadas en obras sociológicas, y representadas en obras artísticas, como El conventillo de la Paloma. Su amigo y chofer Antonio Sumaje ha contado que, cuando Gardel ya era una estrella, solía pedirle que lo llevara a los conventillos en los que había vivido de niño en especial al de Uruguay 162, donde se bajaba y se quedaba mirando la fachada:
De pronto, emocionado hasta las lágrimas, volvía a meterse rápidamente en el coche. Y entonces se quedaba silencioso por un rato muy largo.
El barrio en el que Gardel se crió es la zona de los teatros porteños que tiene su eje en la calle Corrientes, luego transformada en avenida. Eso le permitió desde muy chico estar en contacto con el mundo teatral. Su madre trabajaba planchando ropa, a veces para algunos de esos teatros y él mismo fue reclutado por un personaje conocido como "Patasanta" que organizaba claques de aplaudidores en los teatros, cobrando dinero por prestar ese servicio. Con la "troupe de animadores" de Patasanta, Gardel fue claque, utilero y comparsista (extra), a cambio de poder asistir a los espectáculos y recibir entradas. De esta manera logró estar en contacto con actores y cantantes, de quienes imitaría los ejercicios de vocalización y otras conductas que serían de importancia para su futura formación artística:
Esos fueron mis primeros conocimientos artísticos y así fue como conseguí obtener aquella voz blanca con la cual me di a conocer.
Carlos Gardel
Así, entre muchos otros empleos informales, se desempeñó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba, con quien incluso llegó a tomar sus primeras lecciones informales de canto, y en 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.
En esa época, siendo ya un adolescente, comenzó a frecuentar el barrio del Abasto, un barrio popular recientemente organizado alrededor del nuevo Mercado de Abasto, abierto en 1893. Gardel fue invitado por un grupo de jóvenes (José "El Tanito" Oriente, Domingo "Daguita" Vito) a integrarse a la "barra" del café O'Rondeman, que estaba en Agüero y Humahuaca. El café era propiedad de los hermanos Traverso (Alberto o "Giggio", Constancio, Félix y José o "Cielito). Estaba administrado por el primero de ellos, el "Gordo" Giggio o Yiyo, que establecería con Gardel una relación de gran afecto mutuo, con características paterno-filiales, al punto que cuando aquel falleció en 1923, Carlos fue uno de los que sostuvo el féretro. Los hermanos Traverso, liderados por Constancio, dominaban políticamente el barrio del Abasto, en nombre del Partido Autonomista Nacional, el partido conservador fundado por Julio Argentino Roca que gobernó sin alternancia el país, sobre la base del fraude electoral, entre 1880 y 1916. El joven Gardel fue un protegido de los hermanos Traverso, que valoraron desde un inicio la calidad de su canto -de gran importancia para organizar la sociabilidad popular-, y promovieron su actuación tanto en el Bar O'Rondeman, como en los comités conservadores del barrio, de otras zonas de la ciudad, e incluso de Avellaneda, donde se relacionó con el hombre fuerte del conservadurismo bonaerense, Alberto Barceló y su famoso matón Ruggierito.
Gardel comenzó a cantar semiprofesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudaría con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza.Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. "Gardel nunca fue payador; él era cantor", dice el historiador Pablo Taboada.
De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del "Zorzalito" o "Zorzal Criollo", es decir el nombre de uno de los pájaros característicos de las pampas, como es el zorzal, destacado por la belleza de su canto. Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue "Pobre mi madre querida", la canción más famosa de Betinotti. También de esta época viene la relación con el payador Arturo de Nava. En 1922, el dúo Gardel-Razzano, grabaría la obra más famosa de De Nava, "El carretero", que se convirtió en el principal éxito de Gardel en su primera gira a Francia y que luego fue incluída entre los famosos cortos cinematográficos musicales realizados en 1930, donde Gardel aparece hablando con el payador, ya en el momento de decadencia de su carrera, quien le agradece el hecho de cantar su tema.
Durante toda esa primera década como cantor, Gardel nunca cantó un tango, aunque lo bailaba. Construyó su estilo de canto a partir de la payada y las canciones camperas, pero también de la canzonetta napolitana y la ópera.
En 1910, siendo aún un desconocido para la gran masa, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda, en el Bajo Belgrano, con motivo de haberle apostado a una yegua que ganó la carrera, obteniendo una importante ganancia. En 1936 un tal Laureano Gómez, que estuvo presente aquella noche, publicó un relato acerca de la presentación de Gardel:
Se presentó como un muchacho bien parecido y discretamente trajeado. Lo presentó a la tertulia un señor Vedoya, dueño de caballeriza en el viejo Hipódromo Nacional. [...] Este jovencito morocho pone un hondo sentimiento en las tonadas criollas. Da gusto oírlo. [...] Los presentes le pedían que siguiese cantando, al grito de «Morocho, cantate cuál», «Morocho, cantate tal», «Morocho de aquí», etc.Laureano Gómez
Para la segunda década del siglo XX, Gardel era habitualmente referido como El Morocho del Abasto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario