El Museo Nacional de Bellas Artes fue inaugurado el 16 de julio de 1895 y su primera sede funcionó en las galerías del Bon Marché, donde en la actualidad se encuentran las Galerías Pacífico. Abrió sus puertas al público un año después, 25 de diciembrede 1896, bajo la dirección de Eduardo Schiaffino.
Desde ese momento el patrimonio del museo comenzó a aumentar de peso, tanto por las compras como por las donaciones. En 1909 el museo había multiplicado su acervo por veinte, por lo que tuvo que ser mudado a un nuevo edificio. El edificio elegido fue el Pabellón Argentino, una estructura de hierro, alambre y vidrio construida en la Plaza San Martín para representar a la Argentina en la Exposición Universal de París (1889). El MNBA funcionó en ese edificio hasta 1932, cuando comenzó a ser trasladado a la Casa de Bombas, su actual ubicación. Este edificio había sido cedido a la Comisión Nacional de Bellas Artes en 1931 por la Municipalidad de Buenos Aires y se denominaba así porque en él inicialmente se ubicaban las estaciones de bombeo y depósitos de agua potable para la ciudad (esa agua luego era enviada a un tanque elevado ubicado en la Plaza Lorea frente al Teatro Liceo). Las reformas de este edificio fueron encargadas al arquitecto Alejandro Bustillo, quien proyectó salas espaciosas y bien iluminadas, y concibió un itinerario espacial ordenado con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante, algo adoptado de los museos europeos. La fachada del edificio fue intensamente reformada, perdiendo su estilo italianizante original en pos del neoclásico, favorito de Bustillo y también visible en otras grandes obras suyas como el Banco Nación o el Hotel Continental. Las ventanas fueron cegadas, y la abundante ornamentación fue quitada, dejando al frente de la Casa de Bombas casi listo, destacándose solamente las cuatro grandes columnas agregadas por Bustillo y una cornisa.
La mudanza a esta nueva sede comenzó en septiembre de 1932, y el museo fue reinaugurado el 23 de mayo de 1933, acto que contó con la presencia del Presidente Agustín P. Justo.
A partir de ese momento la nueva sede edilicia del MNBA sufrió varias modificaciones, la primera reforma importante fue en 1960, cuando se construyó un pabellón para la exhibición de las muestras temporarias, en el marco de la Exposición Nacional del Sesquicentenario. En 1980 se inauguró la sala más amplia del museo, con 1.536 m2, que actualmente alberga la colección de Arte Argentino del siglo XX. En 1984 fueron concluidas las obras del segundo piso, que incluyeron diferentes departamentos técnicos y administrativos y las dos terrazas de esculturas.
Actualmente el museo cuenta con 34 salas de exhibición, 24 ubicadas en la planta baja (2.000 m2), 8 en el primero (2.200 m2) y 2 en el segundo (410 m2). En la planta baja puede encontrarse una biblioteca especializada en arte, con un patrimonio de 150.000 volúmenes; mientras que en el primer piso fue construido un auditorio de 320 m2, donde se realizan diferentes actividades artísticas. El patrimonio del museo alcanza en la actualidad 12.713 obras, (que comprenden pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos) de las cuales se exhiben menos de 700. A más de los autores de las colecciones citadas a continuación se encuentran obras de Rembrandt, Rubens, Degas, Renoir,Cézanne, Morandi, El Greco, Rodin, Marc Chagall entre otros genios mundialmente reconocidos del arte. Asimismo se encuentran obras de destacados pintores y escultores argentinos como: Cándido López, Castagnino, Benito Quinquela Martín, Fernando Fader, Ceferino Carnacini, Xul Solar, Juan Carlos Fallocchotto, Emilio Pettoruti, Thibon de Libian, Lucio Fontana, Lino Enea Spilimbergo, Carlos Alonso, Raquel Forner, Prilidiano Pueyrredón etc.
El 12 de septiembre de 2004 fue inaugurada una sede del MNBA en la ciudad de Neuquén. El edificio fue diseñado por el arquitecto Mario Álvarez, posee una superficie de 2.500 m2 y al no ser un edificio reciclado, sino construido especialmente para albergar al museo, está dotado de una amplia funcionalidad. El museo cuenta con cuatro salas, tres para albergar la muestra permanente de 215 obras y la restante para las exhibiciones temporales, y un auditorio para 400 personas que es utilizado para diversas actividades culturales.
En abril de 2012 fue incorporado al proyecto de Google Art Project, con 235 las obras de la colección permanente.
El museo cuenta en sus salas con exhibiciones permanentes y exhibiciones temporarias, aquí se enumeran algunas de las obras que pertenecen a la colección permanente del museo.
Picasso
- Mujer acostada, 1931
- * Mujer desnuda de espalda, 1905
- Toro depilándose la ingle, 1909
- Cabeza de fauno
- Sueño y mentira/de/Franco, 1937
Francisco de Goya
- Fiesta popular bajo un puente ó Baile popular, aproximadamente 1808
- Escena de guerra, aproximadamente 1808
- Incendio de un hospital, aproximadamente 1808
- Escena de disciplinantes, aproximadamente 1808
- Aparición de San Isidoro al Rey Fernando XVIII El Sapato, ante los muros de Sevilla
- Serie "Caprichos"
- Francisco Goya y Lucientes, Pintor (Autorretrato), 1799
- El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega a la llewa, 1799
- ¡Qué viene el Coco!, 1799
- El Sol Abango, 1799
- El de la Rollona, 1799
- Tal para cual, 1799
- Nadie se conoce, 1799
- Ni así la distingue, 1799
- ¡Qué se la llevaron!, 1799
- Muchachos al Avío, 1799
Monet
- Le berge de La Seine (Orillas del Sena), 1880
Manet
- La Nymphe surprise (La ninfa sorprendida), 1861
- Annabel Lee ó Mujer en la playa, 1881
- Portrait d'Ernest Hoschede et sa fille Marthe (Retrato de Ernest Hoschedé y su hija Marthe), 1875
Pierre-Auguste Renoir
- Retrato de mujer
- Jeune femme au chapeau vert (Joven mujer con sombrero verde)
Vincent Van Gogh
- Le Moulin de La Galette (El molino de La Galette)
Antonio Berni
- Lili, 1943
- Primeros pasos, 1936
- El tanque blanco
- El matador, 1965
- El Obispo, aproximadamente 1962
- Juanito Laguna aprende a leer, 1961
Benito Quinquela Martín
- Rincón del Riachuelo, 1918
- Riachuelo o Regreso de la pesca, 1949
- Elevadores a pleno sol, 1945
Fernando Fader
- La comida de los cerdos, 1904
- Caballos, 1904
- La mazamorra, 1927
- El corral de las cabras, 1926
- Los mantones de Manila, 1914
Lino Enea Spilimbergo
- Terracita, 1933
- Figuras, 1937
Antonio Seguí
- La distancia de la mirada, 1976
- Autorretrato de las vocaciones frustradas
Pag oficial
http://www.mnba.gob.ar/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario