sábado, 22 de noviembre de 2014

Susana Gimenez

María Susana Giménez Aubert (n. Buenos Aires, 29 de enero de 1944) es una actriz, ex vedette, ex modelo y presentadora de televisión argentina. Durante sus más de 40 años de carrera, filmó 30 películas y actuó en once obras teatrales.
En 1987, inició su programa televisivo, Hola Susana, transmitido por ATC. Apenas empezó, obtuvo una alta repercusión gracias a sus concursos telefónicos, sus números musicales y sus entrevistas a personalidades del espectáculo, el deporte y la política. Poco después el ciclo fue renombrado a Hola Susana, te estamos llamando; sin embargo, más tarde pasaría a llamarse Susana Giménez, debido a un litigio judicial.
Obtuvo múltiples premios y fue galardonada con el premio INTE a la mejor conductora de América, siendo una de las figuras del espectáculo más apreciadas de su país. Recibió el Martín Fierro de Oro en 1996 y en 2010 se convirtió en la segunda persona (después de Mirtha Legrand) en obtener el de Platino.

La carrera de Giménez en las pantallas comenzó en 1968, con papeles sin figurar en los créditos de las películas En mi casa mando yo, La novela de un joven pobre y El gran robo. Su debut en la televisión llegó en ese mismo año, cuando se presentó como invitada en el programa Sótano Beat. Sus siguientes apariciones ocurrieron en los filmes Tiro de gracia y Fuiste mía un verano, con la protagonización estelar de Leonardo Favio.
Por aquellas épocas, atravesó algunos problemas económicos hasta que fue contratada para trabajar como modelo publicitaria en la agencia de Héctor Cavallero. En 1969, la revista Gente publicó una foto suya bailando en un local nocturno llamado Punto Límite. El epígrafe hacía referencia a ella como una hermosa joven modelo poco conocida hasta ese momento. Sin embargo, su salto a la fama se produjo poco después gracias al comercial para televisión de un jabón cuya marca era Cadum (donde ella, de espaldas, enjabonándose bajo la ducha, giraba bruscamente poniendo su cuerpo de perfil, al tiempo que exclamaba «¡Shock!», cubriendo su "top less" con brazo y mano (evocando "El nacimiento de Venus" de Botticelli), dejando a los telespectadores con ganas de verla más y envidiosas a las telespectadoras), que fue emitido también en diversos países de Latinoamérica, como por ejemplo Venezuela y Colombia.
Al obtener mayor popularidad, fue convocada en 1970 para componer un papel de reparto en película Los mochileros, donde se demostró la situación de dos jóvenes viajantes y sus novias. Allí compartió escena junto a Soledad Silveyra, Victor Bo y Ricardo Bauleo. Sin embargo, su consagración se produciría en ese mismo año, cuando se estrenó la película El mundo es de los jóvenes que intercalaba géneros como la comedia y el romance.

Películas de comedia y La Mary

Giménez en la década de 1970.
Luego de participar en el ciclo Sótano Beat, fue contratada en 1970 para protagonizar uno de los programas más exitosos de historia de la televisión argentina: Matrimonios y algo más, en el cual compartió escena con humoristas como Juan Carlos Dual, Juan Carlos Galván, Susana Freyre, Rodolfo Ranni, Fernando Siro y Carmen Vallejo, hasta 1972. En 1970, Giménez ganó un premio Martín Fierro como "revelación femenina en comedia" por su labor en dicho programa.
Susana con Nélida Roca.
En 1971 ocurrió su debut en el teatro al participar en la comedia Las mariposas son libres, al lado de Rodolfo Bebán y Ana María Campoy, siendo esta última luego reemplazada por China Zorrilla. Asimismo, también fue lanzada como actriz de comedia en películas, como en Así es Buenos Aires (1971), He nacido en la ribera (1972), Vení conmigo (1972) y La piel del amor (1973). Su primer trabajo como vedette lo obtuvo en 1974 cuando Gerardo Sofovich la convocó para encabezar en el Teatro Astros el espectáculo revisteril La Revista de Oro, al lado de Jorge Porcel, Nélida Roca y Nelly Láinez.
Intervino en películas, destacándose su rol principal en La Mary de Daniel Tinayre en 1974, donde conocería al boxeador santafesino Carlos Monzón. En esa época actuó en varias películas cómicas como "Tú me enloqueces" (1976), protagonizada por Roberto Sánchez (Sandro) y la actuación de Natan Solans, Los hombres sólo piensan en eso (1976), Basta de mujeres (1977), Donde duermen dos duermen tres (1979), con la actuación de Juan Carlos Calabró y Juan Carlos Dual, y El rey de los exhortos (1979).
Susana en 1974.
En 1980 debuta en Canal 13 el programa, que reunía a dos auténticas estrellas taquilleras del teatro y el cine, Alberto y Susana, junto a Alberto Olmedo. Contra todos los pronósticos el ciclo tuvo una baja audiencia por lo que sólo se mantuvo una temporada.
Posteriormente logró grandes éxitos con los musicales Sugar y La mujer del año junto a Ricardo Darín y Arturo Puig. En esta década protagoniza los filmes más exitosos de su carrera cinematográfica A los cirujanos se les va la mano (1980), dirigida por Sofovich, Las mujeres son cosa de guapos (1981) en la que encarnó a la viuda de un mafioso y Un terceto peculiar (1982), donde hizo el papel de la novia de un director de películas pornográficas, coprotagonizadas con Moria Casán, Jorge Porcel y Alberto Olmedo.
Hasta la actualidad, su última película ha sido Esa maldita costilla (1999), de Juan José Jusid. Ahí, compartió cartel con Betiana Blum, Rossy de Palma, Loles León y Luis Brandoni, si bien en 2009 hizo un cameo en la película del estadounidense Francis Ford Coppola Tetro.

Su programa televisivo

Su carrera cinematográfica estuvo intercalada por actuaciones en el medio televisivo. Actuó en TV casi desde sus comienzos, en los ciclos Sótano Beat y Matrimonios y algo más, por el que ganó el premio Martin Fierro a la «revelación del año». Por otra parte protagonizó Alberto y Susana, emitido por Canal 13, donde compartió cartel con el cómico Alberto Olmedo. Además incursionó en teatro en obras como Las mariposas son libres, Hay una chica en mi sopa, La libélula, La revista de oro, No rompas las olas y La revista de las súper estrellas, junto a figuras como Nélida Roca, Jorge Porcel, Nelly Láinez y Moria Casán, entre otros. En la década de 1980 fue la protagonista de las comedias musicales La mujer del año, su mayor éxito, y Sugar. Se retiró de los escenarios con La inhundible Molly Brown, en 1991.
En 1987 comenzó a conducir Hola Susana en ATC (Argentina Televisora Color), el canal estatal. Inspirado en el programa italiano Pronto, Raffaella de la artista italiana Raffaella Carrá.
En 1988, el programa se trasladó a Canal 9. Para los años noventa, Giménez encabezaba las más importantes revistas de interés general y era considerada una de las mujeres más influyentes de Argentina y Latinoamérica. Años después, se la apodaría «La diva de los teléfonos» o «La diva número uno de la televisión argentina».
A finales de 1991, la conductora finalizó el contrato que mantenía con Canal 9 y fue contratada por Telefe, emisora que le ofreció un contrato de un millón de dólares por mes. En 1992 el ciclo fue renombrado, se lo denominó Hola Susana, te estamos llamando y paso a ser producida por el que luego se convertiría en su histórico productor Luis Cella.En el mismo año, reconcilió a las actrices Tita Merello y Malvina Pastorino en el Día del Amigo, donde éstas últimas conversaron sobre viejas épocas y brindaron al final del programa. Desde 1994 el programa, que desde su debut se emitía en los mediodías, pasó a transmitirse en forma definitiva en el primetime, manteniéndose como uno de los de mayor audiencia en su país hasta fines de la década, con ratings que superaban los 35 puntos, premios de más de un millón de dólares y congestionando las líneas telefónicas del país por la cantidad de llamados telefónicos recibidos. En 1996, su programa se vio galardonado con el premio Martín Fierro de Oro.
En los años siguientes, siguió ganando premios, entre los que se incluyen a la de Mejor Conductora Femenina o Mejor Programa de Entretenimientos. Además, en su carrera se destaca haber ganado el premio INTE como mejor conductora de América y el premio internacional PAOLI en varias oportunidades. A lo largo de su historia, el programa recibió la presencia de numerosos artistas tanto nacionales como internacionales, incluyendo grandes celebridades de Hollywood y Europa.
El programa cada día se hacía más exitoso y era un fenómeno absoluto en toda la Argentina y Latinoamérica, llegando Hola Susana, te estamos llamando a ingresar al libro Guiness de los Récords por la millonaria suma de cartas y llamados telefónicos recibidos.3
A fines de los años noventa, por un litigio con su ex productor, el programa debió cambiar de nombre. De Hola Susana, te estamos llamando pasó a llamarse simplemente Susana Giménez, nombre que se mantiene hasta el día de hoy.
Giménez en la misma época debió soportar la separación de su esposo, Huberto Roviralta, después de un episodio que incluyó el lanzamiento de un cenicero (según Giménez, en realidad fue una cajita china de porcelana) que a Roviralta le rompió la nariz y le dejó más de quince millones de dólares en su cuenta bancaria. De este episodio se hicieron eco los principales medios nacionales e internacionales, incluyendo la versión en español de la cadena de noticias internacional más importante del mundo, la CNN.
Susana es la presentadora de televisión más importante del país y Latinoamérica, y se la considera la mujer más famosa de la Argentina. A tal punto que sus dichos llegaron a generar escándalos nacionales (ver Reclamos por la inseguridad) y es constantemente seguida por la prensa del espectáculo.
Durante 2006 dejó su programa de televisión para dedicarse a su vida personal, viajando por Asia, Alemania en oportunidad del campeonato mundial de fútbol y en varias oportunidades a Nueva York y a su mansión de Miami.
Su regreso a la pantalla se produjo el 22 de marzo de 2007 en la temporada 19 —a veinte años de su primer programa—, y con la partida de su histórico y exitoso productor Luis Cella un formato renovado (gracias a la producción general del exitoso empresario televisivo Gustavo Yankelevich) y un presupuesto que permitió traer estrellas internacionales, logrando picos de rating en Capital Federal de 34 puntos.
El 20 de mayo de 2008 presentó su propia revista, llamada Susana, en una conferencia de prensa ante cientos de periodistas. La revista cuenta con fotos de ella y con notas de moda, belleza e historias personales entre otras cosas. A sólo 24 horas de haber salido a la venta se agotaron los ejemplares.
En el año 2009 y 2010, Susana hace su programa sólo una vez a la semana, saliendo al aire los domingos, con más de 2 horas de duración y en vivo. Volvió a la televisión el 19 de julio con elevados niveles de audiencia que superaron los 35 puntos de rating. A partir del 2011 volvió al formato diaro de lunes a jueves a las 21 h y dijo que se tomaría un año sabático en el 2012.
En 2010, su ciclo recibió por votación popular el premio Martín Fierro de Platino, el cual empezó a otorgarse luego del 50º aniversario de APTRA. Este honor solamente lo podían recibir aquellos que hubieran obtenido el de Oro previamente. El premio le fue entregado en manos de Mirtha Legrand. Aquel año volvió a protagonizar una serie de comerciales para Frávega junto a Ricardo Darín.
En 2011 comienza la temporada 23, a pesar de haber dicho que nunca más volvería al formato diario semanal, Susana aceptó volver a realizar su show televisivo de lunes a jueves. Tras una fuerte negociación con el canal, la diva volvió a pesar de haber jurado que nunca más estaría tantas veces por semana.
El programa mantuvo la vigencia y repercusión de siempre y en lo que fue ese año tuvo de invitados a reconocidas figuras internacionales y nacionales como Ricky Martin, Lenny Kravitz, Michael Bublé, Xuxa, Chayanne, Dalai Lama, Carlos Tévez, Justin Bieber, Cristian Castro, Rod Stewart, Antonio Banderas y Salma Hayek entre otros.
Ese mismo año la CNN en español le realizó una entrevista y la catalogó como la más "famosa e influyente" de Latinoamérica. Además se destacó haber ganado el premio INTE a la mejor presentadora de América y ser la segunda después de Oprah Winfrey.
En 2011 también continúa con su perfil de empresaria al realizar negocios. Lanzó su propio perfume personal tras cerrar un negocio con la empresa de Karina Rabolini y además su revista se asoció al prestigioso grupo La Nación y ahora pertenece a un selecto grupo.
En 2013 luego de tomarse un año sabático fuera del país, volvió a la televisión realizando la temporada 24 de su programa una vez por semana.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Argentino Ledesma

Argentino Ledesma fue un cantor de tango argentino (Santiago del Estero24 de junio de 1928 - Buenos Aires6 de agosto de 2004). Su nombre completo es Corazón Argentino Ledesma. Tuvo dos hijos: Perla y Claudio Omar Argentino, quien también es cantante.

En el año 1947, El morocho de nuestra fascinante historia, tal vez influenciado por su tíos que eran militares, viajó a Tucumán (pequeña provincia del noroeste argentino) para rendir exámen en el Colegio Militar de la Nación, donde no fue aprobado por sufrir una enfermedad congénita: daltonismo. No fue un episodio desagradable para el muchacho, ya que por ese motivo el destino quiso que se aquerenciara definitivamente con la música de Buenos Aires.

Un grupo de amigos tucumanos consiguió que Argentino diera una prueba en Radio Aconcagua. Los directivos de la emisora lo escucharon y le hicieron firmar un importante contrato por una suma que el muchacho ni se imaginaba. Cuando el director artístico le preguntó con qué nombre se iba a presentar, le contestó que le gustaba Raúl Ledesma, que era el nombre de uno de sus tíos. El ejecutivo manifestó que no podía ser porque ya había un cantor con ese nombre y que, justamente en esos días viajaba a Tucumán con la orquesta que dirigía Tito Martín, (El DArienzo Chico del Tango). Al enterarse que el verdadero nombre era Argentino le dijo: «¡Eso es!... ¡Argentino Ledesma!, con ese nombre va a triunfar en todas partes».

En la radio cantaba de lunes a viernes acompañado por un conjunto de guitarras integrado por Menéndez, Navarro y Bernal, y los sábados lo hacía en clubes, entidades sociales y de fomento con diferentes orquestas típicas tucumanas. Simultáneamente a sus presentaciones artísticas, Ledesma comenzó a practicar otra de sus grandes pasiones: el fútbol. Los que lo vieron jugar dicen que a la pelota la gastaba, no por nada llegó a integrar la primera división del Club Atlético Tucumán, con el número diez.

Pero el tango y el fútbol le resultaron dos actividades incompatibles, ya que jugaba los domingos y los sábados por la noche cantaba hasta altas horas de la madrugada. No se podían conciliar ambas actividades y se quedó con el tango.

Una noche de 1947, Argentino concurrió con unos amigos a un baile que amenizaba una orquesta llegada de Buenos Aires que dirigía Alberto D'Angelo. En un momento del baile con la anuencia del maestro que no lo conocía, subió al palco y cantó tres tangos: "Mi noche triste", "Siga el corso" y "Volvemos a querernos". D'Angelo quedó impactado por la voz y propuso llevárselo a Buenos Aires. El cantor no aceptó, estaba muy cómodo en la radio aunque ganaba poco dinero en relación a su éxito. Al tiempo se integró a la orquesta de Joaquín Signorelli y una vez vencido su contrato con la radio volvió a su provincia natal, Santiago del Estero (centro norte del país).

Allí trabajó de perito mercantil en la Dirección de Rentas Provincial y en Radio Del Norte, alternando con las orquestas santiagueñas de Luis Napoleón y de los hermanos Paz en bailes de clubes. A comienzos de la década del cincuenta, se anota en un concurso para cubrir una plaza de tenedor de libros de un importante establecimiento comercial de la Capital, lo gana y viaja a Buenos Aires.

Al segundo día de su arribo decide concurrir a La Querencia, el famoso local de Avenida de Mayo 870, donde se encuentra con unos amigos que le proponen hacer una prueba con la orquesta de Julio De Caro. Pocos minutos después ya estaban en el cabaret Empire de la calle Corrientes y canta dos tangos que dejaron muy conforme al maestro, quien le dijo que tenía que esperar tres meses hasta que le venciera el contrato al vocalista que tenía, Roberto Medina. Pero Ledesma no esperó y a la mañana siguiente, siguiendo el consejo de sus amigos, se va a probar a Radio Belgrano ante el director artístico de la emisora, Jaime Más. Lo contratan por doce meses y el locutor que lo presenta es el legendario Guillermo Brizuela Méndez, quien asombrado por la calidad del muchacho, lo presenta al maestro Héctor Varela que andaba buscando reemplazante por la ida de Armando Laborde.

De la noche a la mañana, Argentino Ledesma ingresa a la orquesta de moda compartiendo el rubro con Rodolfo Lesica, que en poco tiempo se convertirían en la pareja de cantores más populares de la década del 50.

El debut se produjo en el cabaret Chantecler. La noche del 24 de junio de 1952, gracias a una oferta nada despreciable, la orquesta comenzó a actuar en el mitológico Marabú, de la calle Maipú 365. Su primera grabación con Varela fue el 21 de agosto con el tango "Novia provinciana", para el sello Pampa.

Transcurren casi cuatro años y en febrero de 1956 deja la orquesta y se va con Carlos Di Sarli para actuar en Radio El Mundo y en el cabaret Marabú. También animaron los grandes bailes de carnaval del Club San Lorenzo de fútbol y grabaron para RCA-Victor.

La permanencia de Ledesma con Di Sarli duró poco más de tres meses. Ese breve tiempo se debió a que los directivos del sello Columbia, a la que pertenecía Héctor Varela, empezaron a tentarlo para ver la posibilidad del retorno a esa agrupación. ¿Pero cómo iba a dejar nada menos que a Di Sarli, sobre todo cuando recién empezaba? ¿Y el futuro? Si bien había comenzado con Varela, se había consagrado con Di Sarli. Pero la empresa insistió. Le hicieron ofertas fabulosas, sumas importantes de dinero, otras condiciones para volver con su anterior director. Era como el pase de un jugador de fútbol cuando está en la gloria. Y al final volvió. Di Sarli no podía entender esa decisión: no concebía que un cantor lo pudiera dejar. Al final lo comprendió, le deseó suerte y se hicieron muy amigos.

Al promediar el año 1956, Argentino Ledesma en la orquesta deHéctor Varela obtuvo resonantes éxitos con "Fueron tres años", "Muchacha", "Fosforerita" y sobre todo con "Que tarde has venido". También con la milonga "Silueta porteña", que debía cantar con Lesica y lo tuvo que hacer sólo porque Rodolfo no pudo concurrir a la sala de grabación. De todos modos, el dueto Ledesma-Lesica dejó muy buenas versiones grabadas de los valses "Gota de lluvia" y "Rosa mía" y la milonga "Tentadora".

El éxito acompañaba a la orquesta y a sus cantores. Actuaban en bailes, locales nocturnos y realizaron un espectacular ciclo por Radio El Mundo en el tradicional programa Glostora Tango Club.

El año 1957, lo sorprendió a Ledesma en el mejor momento de su carrera como cantor de orquesta, hasta que los directores del sello Odeon le propusieron grabar como solista. Las condiciones eran óptimas, pero Argentino no se decidía. El rumor de que se iba no tardó en ganar la calle. Varios directores quisieron aprovechar la coyuntura para llevarlo a sus orquestas. Miguel Caló fue personalmente a su casa y le dejó un cheque por cien mil pesos. ¡Una fortuna!

Antes de tomar una decisión definitiva lo consulta a Edmundo Rivero. El gran intérprete le dijo : «Váyase de la orquesta pero asesórese bien porque usted es muy joven.» Y le recomendó al poeta y representante Mario Battistella , un hombre muy conocedor del medio. Finalmente culmina su ciclo con Varela y comienza su nueva etapa como solista.

Anima numerosos bailes y, al poco tiempo su cachet es el mismo que el de Juan D'Arienzo con toda la orquesta y los cantores incluidos. Es acompañado por la formación del pianista Jorge Dragone y actúa en Radio Belgrano en un programa propio, auspiciado por el jabón Palmolive. Hace una gira por todo el país y el 16 de junio de 1957 grabó su primer disco como solista para Odeón.

Actúa en el Teatro Cómico de la calle Corrientes junto a Tito Lusiardo y Fidel Pintos entre otros. Es convocado para cantar e interpretar un papel en la película El Asalto, con Alberto de Mendoza, Egle Martin y Tato Bores, donde canta "Dame mi libertad", "Cafetín de Buenos Aires" y la milonga "El asalto".

En el año 1964, el maestro Francisco Canaro grabó doce tomas que servirían de acompañamiento orquestal para el cantor chileno Lucho Gatica. Todas eran obras compuestas por Carlos Gardel. Como por razones de trabajo Gatica no lo pudo hacer, la compañía Odeon llamó a Argentino Ledesma para que las cantara. De los doce temas pudo grabar seis debido al fallecimiento de Canaro. La cinta grabada fue a parar al archivo y bastante tiempo después, la empresa volvió a llamar al cantor para terminar los otros seis, en esta oportunidad con la dirección del maestro Carlos García. Cuando se terminó de grabar se cotejaron las versiones de 1964 y las de 1973. Habían pasado casi diez años y la voz era la misma. No había perdido ni la voz, ni el color, ni el timbre. Ese disco resultó un suceso en América, parte de Europa, Japón y Australia. Hoy está editado en disco compacto.

Fue uno de los cantores más requeridos por la televisión. Su figura ha sido vista en los más importantes programas: Siete Notas Para el Tango, Tango y Punto, Amistangos, El Tango del Millón, Yo te Canto Buenos Aires, Sábados Circulares, Grandes Valores del Tango, Sábados de la Bondad y muchos otros.

En 1980, grabó un par de tangos como invitado, en la orquesta de Osvaldo Fresedo y sus últimos registros los realizó con el acompañamiento de Roberto Pansera.

Es autor de la milonga "El asalto" y de los tangos "Sin un adiós" con música de Mario Demarco y "Hacete amigo de la vida" con música de Marsilio Robles.

En una palabra, Argentino fue, es y será un verdadero grande del tango. Un hombre que gestó una carrera alucinante merced a su profunda creatividad.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Libertad Lamarque


Libertad Lamarque.jpgLibertad Lamarque (Rosario, Argentina, 24 de noviembre de 1908 - Ciudad de México, 12 de diciembre de 2000), fue una actriz de cine, televisión y teatro, y cantante argentina, de la ciudad de buenos aires,nacionalizada mexicana que vivió la mayor parte de su vida en México; dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina en esos años quién le dio 48 horas para dejar el país o se atuviera a las onsecuencias, motivo por el cual se fue a México en donde vivió hasta su muerte. Se hizo famosa en toda América Latina al interpretar temas musicales como «Madreselva» y «Besos brujos». También participó con éxito variable en diversas producciones cinematográficas mexicanas.

Inició su carrera artística en el teatro y como cantante de tango, se consagró principalmente en el cine, donde participó desde su juventud cuando fue convocada para rodar la película muda Adiós, Argentina. Entre las producciones donde actuó destacan¡Tango! —el primer filme sonoro argentino—, Puerta cerradaEl alma del bandoneónAyúdame a vivir y La casa del recuerdo, todas estrenadas durante las décadas de 1930 y 1940. Contratada por Argentina Sono Film, fue dirigida por prestigiosos directores como Luis César Amadori, Luis Saslavsky, Alberto de Zavalía o Mario Soffici, y actuó junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos como Florén Delbene, Arturo de Córdova, Pedro Vargas y Pedro Infante, en las películasAnsiedad y Escuela de Música.
Asentada en México, filmó casi cincuenta películas y se le atribuyó el apelativo de «la novia de América» por sus variadas presentaciones en gran parte del continente americano. Considerada como la actriz argentina con mayor trayectoria en el ámbito internacional, Lamarque participó en una amplia variedad de medios que van desde el cine y el teatro a la televisión y la radio. Con la caída del peronismo, retornó a su país natal en la década de 1960 y prosiguió su carrera, con algunos espectáculos televisivos y obras teatrales como Hello Dolly, mientras que en 1972 y 1978 fue convocada para hacer sus dos últimas películas:La sonrisa de mamá y La mamá de la novia.
El resto de su carrera estuvo ligado al tango y al medio televisivo, participando en telenovelas de diferentes países latinoamericanos como MamáSoledad o Amada. Además, obtuvo importantes premios en diversos países. Entre ellos se encuentra haber sido designada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» y «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina». En 1998, a la edad de 90 años, incursionó en La usurpadora y dos años después, recibió el premio Ariel de Oro por su trayectoria y encarnó a la madre superiora del ciclo infantil Carita de ángel, pero falleció inesperadamente durante una de las grabaciones. Al momento de su muerte, contaba con 62 películas (20 en Argentina, 41 en México y una en España) más cuatro participaciones especiales, sumado a ochocientas canciones registradas, siete ciclos televisivos y una gran cantidad de obras teatrales. Lamarque estuvo casada en dos oportunidades, con Emilio Romero y luego con Alfredo Malerba. Con Romero tuvo una hija, Mirtha, quien le dio seis nietos. También tuvo diez bisnietos y un tataranieto, nacido poco después de su muerte.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Luis Sandrini Novella

LuisSandrini.jpgLuis Sandrini Novella
(1905/02/22 - 1980/07/06)

Luis Sandrini Novella 

Actor argentino 


Luis Sandrini Novella Nació el 22 de febrero de 1905 en Buenos Aires
Su padre también actor, trabajó como plomero y carpintero para poder mantener a su familia y pagar los estudios de sus hijos. 

Luis terminó sus estudios secundarios, graduándose de maestro. Nunca ejerció esa profesión. 

Junto a su amigo Robles, formó la compañía Sandrini-Robles, y pusieron en escena una obra llamadaMúsica de cámara, un sainete. A los 18 años vuelve a la capital y se integra al staff de Circo Rinaldi, donde fue comparsa, payaso y tony. Estuvo en la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde en 1933 compone al Eusebio de "Los tres berretines", que habría de consagrarlo. El mismo año hizo "El hijo de papá". 

Trabajó en el circo criollo, participando en obras gauchescas. Más tarde lo hizo en teatros. En 1933 participó en la primera película hablada, estrenada y hecha en el país: "Tango" (deMoglia Barth). En 1934 interviene en "Riachuelo", un año después en "La muchachada de a bordo" (con Tito Lusiardo y Benita Puertolas). En 1936 filma "Loco lindo" con Sofía Bozán, "Don Quijote del altillo" con Nury Montsé y "El cañonero de Giles", con Luisa Vehil. Después de "La casa de Quirós" (1937), de Moglia Barth, "Callejón sin salida" en el mismo año. 
Luis Sandrini Novella
Trabaja con todos los actores y directores de renombre de la época. Un hito singular en su carrera fue "Chingolo" (1940), primer obra de importancia en la filmografía de Lucas Demare. En 1948 protagoniza "Don Juan Tenorio" y "Juan Globo", ambas de 1948. En la década del '50 trabaja en la obra de teatro "Cuando los duendes cazan perdices" y en la película "Payaso". En 1962 integró el elenco multiestelar de "La cigarra no es un bicho", de Daniel Tinayre, encarnando el personaje de "Serafín". En la década del '70 empezó una saga de films, empezando por "El profesor hippie" (1969), "El profesor patagónico" y "El profesor tirabombas". Luego vendrán los clásicos de Enrique Carrera como "Los chicos crecen" (1974) y "Así es la vida" (1976). 

Filmó casi ochenta filmes. Sus últimas películas fueron dirigidas por Ramón "Palito" Ortega: "El diablo metió la cola", "La familia está de fiesta" y "Que linda es mi familia". 

Luis Sandrini Novella falleció en Buenos Aires el 6 de julio de 1980.